Eventos de la comunidad Maronita en Venezuela

Aquí podrá ver todos los eventos que realiza la comunidad maronita en Venezuela.

Conoce la vida de San Charbel

San Charbel el primer santo del Líbano.

San Marón

Conoce la vida de San Marón padre y fundador de la Iglesia Maronita.

Santa Rafqa

Conoce la vida de Santa Rafqa.

Ven a nuestras misas

Ven a nuestras misas los día Domingo en la mañana en español y en la tarde en árabe.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Escultura de San Marón

San Marón

Ubicado en La Basilica de San Pedro – El Vaticano, en la última hornacina disponible de la Basílica realizada por de Miguel Angel Buonarroti.

San Marón, fundador de la Iglesia Maronita.

Escultura realizada en mármol blanco Carrara ,con 5´40m de altura, su realización se completó en 6 meses. La Bendición de la escultura se realizó el pasado 23 de Enero 2010 por su Santidad Benedicto XVI.

Con la idea de la propagación ecuménica de la doctrina de Cristo, el ofrecimiento de la iglesia maronita al mundo, es la que ha intentado significar en su obra.

San Marón figura representado barbado, como referencia a su condición de eremita, en actitud de disposición a iniciar el camino que le tiene deparado la providencia divina.

El artista a resuelto plasmar un movimiento contenido, de tal manera que esté presente internamente en la obra, como una suerte de energía centrífuga dispuesta a eclosionar, a proclamar la palabra de Dios por el mundo, irradiando su doctrina.

El patriarca sustenta con la mano izquierda su legado: la Iglesia Maronita que, tras defender heroicamente su fundamentación cristiana, su jerarquía y su liturgia con el paso de los siglos, siempre ha perseguido la integración plena en la gran congregación católica universal.

En la mano derecha porta el báculo pastoral, aquel cayado de pastor que los supervivientes a las violentas acciones, que en el año 517 asolaron el Monasterio de San Marón, solicitaron hacer uso al Papa, “para expulsar a los lobos rapaces de en medio de la ovejas: porque Cristo nuestro Dios verdaderamente os constituyó príncipe de los pastores, doctores y médicos de las almas…”

El báculo se ha confeccionado en acero, un material contemporáneo con el que se ha pretendido poner de manifiesto la actitud de continua renovación, siempre presente, de la iglesia maronita.

El gorro y la indumentaria son los propios en uso por los obispos maronitas en la actualidad, insistiendo con ello en la idea de constante reverdecer para una iglesia perpetuamente restablecida, infatigablemente renovada.

Imágenes de San Marón en la basílica de San Pedro:













El Santo Padre Benedicto XVI bendice la estatua de San Marón, colocada en un nicho de la Basílica de San Pedro

El Santo Padre Benedicto XVI bendice la estatua de San Marón, colocada en un nicho de la Basílica de San Pedro

Ciudad del Vaticano (Miércoles, 23-02-2011, Gaudium Press) Antes de la audiencia general, el Santo Padre estuvo en el exterior de la Basílica vaticana para bendecir una nueva estatua, la de San Marón, fundador de los católicos maronitas. En la breve ceremonia estuvo presente una numerosa delegación de Libia, el Cardenal Nasrallah Pierre Sfeir, Patriarca de Antioquía de los Maronitas, el presidente libanés Michel Suleiman y un grupo de ministros libaneses de todas las confesiones. Después de la bendición, también en la Basílica de San Pedro, el Patriarca Sfeir presidió una Santa Misa junto a otros obispos maronitas.

Benedicto XVI bendice a los fieles, con la
imagen de San Marón a sus espaldas,
ya en el nicho
La estatua de San Marón fue colocada en un nicho externo de la Basílica de San Pedro en la fachada de Via delle Fondamenta, en el Vaticano. La obra, del escultor español Marco Augusto Dueñas, fue encomendada por la Iglesia Católica Maronita. Fue hecha en un único bloque de mármol de Carrara. Con una altura de cinco metros, representa al Santo en el acto de ofrecer al mundo una pequeña iglesia y agarra con la mano derecha una pastoral escrita en siríaco. El escultor Dueñas fue el autor también de otra estatua de los nichos externos de San Pedro, aquella dedicada a la santa española Rafaela María Porras y Ayllón (1850-1925), que el Santo Padre bendijo el 20 de enero de 2010.

San Marón fue un monje y sacerdote sirio que vivió entre los siglos IV y V. Después de la ordenación sacerdotal escoge la vida de eremita, retirándose a las montañas del Tauro. Su estilo de vida ascético, y las curas físicas y espirituales a él atribuidas, atrajo a otros que querían seguir su ejemplo. Así se construyó el primer núcleo de la Iglesia Maronita, comunidad "sui iuris" en el seno de la Iglesia Católica, desde siempre en comunión con Roma, presente hoy en el Líbano, Siria, Egipto, Tierra Santa y en los países de la diáspora.

El Presidente del Líbano Suleiman, llega a la ceremonia
Por ocasión de la colocación de la estatua de San Marón, el Colegio Maronita organizó tres días de eventos, que iniciaron el pasado 21 de febrero con un encuentro cultural, en el cual el Arzobispo Edmond Farhat hizo una conferencia de introducción sobre "Los maronitas al servicio de la Santa Sede". Después de él el P. Sarkis Tabar, OAM, dedicó su intervención al tema "El Colegio Maronita puente entre Oriente y Occidente", mientras el P. Abdo Badawi OLM ilustró los elementos salientes del arte maronita expresados a través de sus íconos. El Canto litúrgico estuvo en el centro de un concierto que ocurrió en la noche del día 22 de febrero en la Basílica romana de Santa María en Trastevere, con la participación del Coro de la Orden Antoniana Maronita.

miércoles, 26 de enero de 2011

El Cardenal Urosa llama a los católicos a imitar la fortaleza de los cristianos perseguidos en el mundo


El Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa Savino, alentó a los católicos a imitar la fortaleza de fe de los cristianos perseguidos en las naciones de Oriente, y enfrentar al secularismo «que quiere suprimir a Dios de la vida pública» del país. El Purpurado presidió el domingo 23 la Misa por la unidad de los cristianos en el Monasterio de San Charbel, de la comunidad libanesa maronita en Venezuela.

(Aci/InfoCatólica) La Misa se celebró en rito maronita en los idiomas árabe, castellano y arameo; y contó con la presencia de miembros de la Iglesia Católica y del Consejo de Iglesias Históricas en Caracas.

Mons. Urosa dijo que el caso de los cristianos coptos asesinados el 31 de diciembre en una iglesia de Alejandría, en Egipto, muestra hasta dónde llega el fundamentalismo y la “intolerancia radical de grupos extremistas que no representan la corriente central del Islam. Oremos al Señor para que esos sentimientos desaparezcan de los corazones de todos los seres humanos”.
Sin embargo, afirmó que en los países de Occidente los cristianos también son presionados por corrientes como el secularismo, que rechazan toda religión y quieren golpear y silenciar a la Iglesia para que no defienda al matrimonio y a la vida humana en todas sus etapas.

El Señor ayuda a resistir la intolerancia religiosa

El cardenal recordó que la familia y el derecho a la vida son, además de valores cristianos, “normas inscritas en los corazones de los seres humanos” por la ley natural y aseguró que solo “con la fortaleza que el Señor nos da (...), podremos resistir y superar los embates de esa intolerancia antirreligiosa y anticristiana”, y de “un secularismo más suave e insidioso” que hace flaquear a las personas en la práctica religiosa.

El prelado aseguró que “tenemos un gran reto: el reto de intensificar la vivencia de nuestra fe y nuestra fidelidad al Señor; el reto también de fortalecer nuestra unidad (de los cristianos) ante los embates del mundo y del demonio, y de seguir caminando hacia la superación de las divisiones, y discordias que tanto daño nos hacen”.

UROSA: “La intolerancia anticristiana quiere silenciar la voz de los pastores”

El Octavario por la Unidad de los Cristianos, cerró el 25 de enero, en el Centro Diocesano de la Iglesia Anglicana de Venezuela. Dos días antes, en el Monasterio San Charbel, el Purpurado expresó que no obstante los ataques que reciben las Iglesias cristianas, tienen como tarea anunciar el Evangelio de Jesucristo, para instaurar “el reino de la verdad y de la vida, de la santidad y de la gracia, de la justicia, del amor y de la paz”.
Ramón Antonio Pérez
elguardiancatolico@gmail.com 


Caracas 26 de enero de 2011.- El Cardenal Arzobispo de Caracas, Jorge Urosa Savino, denunció que en Occidente los cristianos están presionados por “una corriente secularista cada vez más agresiva e intolerante”, que quiere “suprimir a Dios de la vida pública”, “golpear la religión cristiana” y “silenciar a la Iglesia”.

Sus palabras se produjeron en la eucaristía que presidió en el templo maronita San Charbel, durante el sexto día del octavario por la unidad de los cristianos, que se cumple en Caracas del 18 al 25 de enero. 

La prédica del Cardenal tuvo como eje central la unidad de las distintas confesiones cristianas. “Estamos llamados a tener un solo corazón, una sola alma: en el hogar, por el afecto familiar, en la vida social y en el trabajo considerándonos todos hermanos; en la vida política respetándonos todos fraternalmente; en la vivencia de la fe, atendiendo a las enseñanzas de los apóstoles y buscando siempre el esplendor de la verdad”, dijo.

También rechazó el asesinato de cristianos coptos por motivo de la fe, perpetrados en Alejandría, el pasado fin de año. “El asesinato de nuestros hermanos coptos en tierra de Egipto nos golpea y estremece”, dijo. Los cristianos de Venezuela, junto al Papa Benedicto XVI y “con los grandes líderes religiosos del mundo rechazamos ese acto terrorista, y elevamos nuestras plegarias por nuestros hermanos, a quienes agradecemos el testimonio de fortaleza y valentía en la fe”, expresó.



Hizo un llamado a imitar la fortaleza de los cristianos que viven como minoría religiosa en los países islámicos, y específicamente en la India, Pakistán, Filipinas, Nigeria e Irak, donde también son asesinados. “Ellos tanto aman al Señor que no han tenido miedo de vivir su fe y de proclamar que creen en Jesucristo, que aman a Dios por sobre todas las cosas”. Acotó que “son víctimas del fundamentalismo y de la intolerancia radical de grupos extremistas que no representan la corriente central del Islam”.


El Purpurado dijo que cuando las Iglesias hablan hay quienes se ofenden indebidamente. “Cuando las Iglesias hablan en contra del aborto y en defensa de la vida de los niños no nacidos; en contra de la eutanasia en favor de la vida de los ancianos y enfermos terminales; cuando las Iglesias hablan de la familia, del matrimonio y del verdadero amor conyugal entre un hombre y una mujer, hay quienes se ofenden indebidamente”.


Durante la eucaristía el Cardenal Urosa estuvo acompañado por el superior de la misión maronita en Venezuela, padre Agustín Saab; el Obispo Auxiliar de Caracas, Monseñor Luis Tineo; así como de los responsables del Consejo de Iglesias Históricas de Caracas.

Fuente: http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=32441

domingo, 12 de diciembre de 2010

El escultor cordobés Marco Augusto Dueñas coloca su segunda estatua en el Vaticano

El escultor cordobés Marco Augusto Dueñas coloca su segunda estatua en el Vaticano

  • La pieza mide 5,40 metros de altura y pesa 25.000 kilos
  • La estatua de mármol representa a San Marón, fundador de la Iglesia Maronita
  • La escultura será colocada en marzo tras su bendición por Benedicto XVI
  • La otra obra suya en el Vaticano es una de la santa española Rafaela Porras


Un estatua de San Marón, fundador de la Iglesia Maronita, obra del escultor español Marco Augusto Dueñas (Córdoba 1971), será colocada en una hornacina externa de la parte posterior de la basílica de San Pedro del Vaticano, la segunda de este artista que se instala en el Vaticano.

Se trata de una escultura de 5,40 metros de altura y 25.000 kilos de peso, obtenida de un bloque de mármol de Carrara (centro norte de Italia) de 70 toneladas.

La estatua fue solicitada por la Iglesia Maronita, de rito oriental en comunión con Roma, con motivo del Sínodo de Obispos para Oriente Medio, que se celebra en estos días en el Vaticano y al que asisten todas las iglesias católicas de rito latino y oriental presentes en esa zona del mundo, donde los cristianos son una minoría.

Según datos facilitados durante el sínodo por el patriarca copto de Alejandría, de Egipto, Antonio Naguib, los cristianos en Oriente Medio son el 1,6 por ciento de la población y viven entre la mayoría musulmana y los judíos.

La estatua será colocada en marzo próximo, una vez concluidas las obras de la fachada y habiendo sido bendecida por Benedicto XVI, y con su colocación quedarán cubiertas todas las hornacinas existentes en la pared, en las que han sido colocados santos de los últimos siglos.

La obra representa a San Marón con los hábitos de su iglesia. En la mano izquierda lleva una pequeña iglesia de estilo maronita, que ofrece al mundo. En la derecha lleva una vara pastoral.

La estatua también lleva una estola larga, que le llega casi a los pies, donde están escritos en árabe algunos de sus pensamientos.

Marco Augusto Dueñas expresó su satisfacción por haber sido elegido de nuevo para esculpir una estatua que será colocada en el Vaticano, y destacó que es la primera vez que un escultor español coloca dos obras suyas en el templo centro del catolicismo. Hasta ahora no había ninguna obra de un escultor español en el Vaticano.

La otra estatua suya es una de la santa española Rafaela Porras (Pedro Abad, Córdoba,1850-Roma, 1925), fundadora de la congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, colocada asimismo en una hornacina externa de la parte posterior de la basílica de San Pedro.

La estatua fue bendecida el 20 de enero de este año por el Papa, quien en la ceremonia exhortó a todos los fieles a seguir el ejemplo de la santa española y a dar testimonio del amor misericordioso de Dios.

Las dos esculturas se unen a las de otros santos españoles que también adornan la inmensa pared posterior del templo vaticano, entre ellos el fundador del Opus Dei, Jose María Escrivá de Balaguer; María Josefa del Corazón de Jesús (Josefa Sancho de Guerra), el padre Mayanet y Genoveva Torres Morales.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cardenal Urosa pide “respeto por la libertad religiosa como derecho humano fundamental”

Al finalizar Funeral Solemne por 58 cristianos asesinados hace un mes en Bagdad, el Arzobispo de Caracas también se mostró solidario por las víctimas de las lluvias en Venezuela, y pidió a las autoridades nacionales, se resuelva “definitivamente el problema de la vivienda”.
Ramón Antonio Pérez



Caracas, 01 de diciembre de 2010. El Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa Savino, expresó su dolor por los 58 cristianos asesinados hace un mes en la Catedral Sirio – Católica “Virgen del Perpetuo Socorro”, en Bagdad, y demandó “respeto por la libertad religiosa que debe ser mantenida y promovida en todas partes como derecho humano fundamental”. El ruego del Cardenal Urosa se produjo al culminar un solemne funeral que se llevó a cabo en la Iglesia Maronita “San Charbel”, de Caracas, el pasado fin de semana.


En esta ceremonia religiosa estuvieron presentes el Nuncio Apostólico, Monseñor Pietro Parolin; el padre superior de la Orden Libanesa Maronita, Agustín Saab; Monseñor Luis Awad de la Iglesia Siria-Católica; Monseñor Georges Kahale, de la Iglesia Greco-Melkita; Monseñor Josept Dib, en representación de la Iglesia Ortodoxa; y por la Iglesia Anglicana, Monseñor Orlando Guerrero. Además, asistieron miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en Venezuela, especialmente de países árabes y del Oriente Medio.


El Arzobispo de Caracas expresó su dolor "por la tragedia que se está viviendo en toda Venezuela y sobre todo en Caracas", como consecuencia de las lluvias en el país, manifestando además, su "solidaridad con las victimas" y el “pésame por aquellas personas que han perdido a sus seres queridos”. Hizo un llamamiento para solventar definitivamente el problema de la vivienda en Venezuela porque la mayor parte de las victimas vivían en “viviendas endebles y fuera de la norma”. Por ello ha lanzado un apelo urgente a las autoridades "para resolver definitivamente el problema de la vivienda en Caracas, y en toda Venezuela”. Informó que Caritas Venezuela está recibiendo y distribuyendo alimentos no perecederos, enseres, ropas, medicinas y otros apoyos materiales y económicos para continuar ayudando a estos venezolanos afectados por las lluvias.



La libertad religiosa es un derecho humano fundamental

Monseñor Pietro Parolin
Nuncio Apostólico
en Venezuela
El Cardenal Urosa destacó que el acto religioso se “inscribe dentro del clamor por la libertad religiosa, por la paz en el Medio Oriente y en el Mundo, por la convivencia entre todos los seres humanos y especialmente entre todas las religiones, que desde Roma, por iniciativa del Papa Benedicto XV, se ha venido realizando en el mundo entero”.

Sostiene que la libertad religiosa debe ser mantenida, promovida y respetada en todas partes incluidos los países islámicos. “La libertad religiosa es un derecho humano fundamental que la Iglesia promueve, que todas las personas reconocen y que está proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, acotó. El Purpurado puntualiza que “el Santo Padre y el Cardenal Leonardo Sandri han sido muy claros en afirmar la necesidad de ese respeto, y que los cristianos de los países árabes puedan libremente permanecer en sus países porque tienen derecho a ello”.

Miembros del Cuerpo Diplomático presentaroin sus saludos al Arzobispo de Caracas.

Monseñor Parolin: "absurda violencia"

Por su parte, Monseñor Pietro Parolin, habló acerca de la solidaridad que el Papa Benedicto XVI ha impulsado con motivo del asesinato y la persecución de cristianos en países donde éstos son minoría. “Nuestra presencia aquí es oración, a fin de que el sacrificio de esos hermanos sea semilla de paz y verdadero florecimiento del amor de Dios”, indicó. En sus palabras, pidió al Todopoderoso para que “recompense a quienes han sufrido esta absurda violencia”, como la que vivieron los cristianos hace un mes en Irak.

Fuente: http://elguardiancatolico.blogspot.com/2010/12/cardenal-urosa-pide-respeto-por-la.html


domingo, 27 de junio de 2010

Benedicto XVI Ánlues 27 de junio de 2010 proclamación del beato Esteban Nehmé


BENEDICTO XVI

ÁNGELUS

Plaza de San Pedro
Domingo, 27 de junio de 2010


Queridos hermanos y hermanas:

Las lecturas bíblicas de la santa misa de este domingo me brindan la oportunidad de retomar el tema de la llamada de Cristo y de sus exigencias, tema que traté también hace una semana con ocasión de las ordenaciones de los nuevos presbíteros de la diócesis de Roma. En efecto, quien tiene la suerte de conocer a un joven o una chica que deja su familia de origen, los estudios o el trabajo para consagrarse a Dios, sabe bien de lo que se trata, porque tiene delante un ejemplo vivo de respuesta radical a la vocación divina. Esta es una de las experiencias más bellas que se hacen en la Iglesia: ver, palpar la acción del Señor en la vida de las personas; experimentar que Dios no es una entidad abstracta, sino una Realidad tan grande y fuerte que llena de modo sobreabundante el corazón del hombre, una Persona viva y cercana, que nos ama y pide ser amada.

El evangelista san Lucas nos presenta a Jesús que, mientras va de camino a Jerusalén, se encuentra con algunos hombres, probablemente jóvenes, que prometen seguirlo dondequiera que vaya. Con ellos se muestra muy exigente, advirtiéndoles que «el Hijo del hombre —es decir él, el Mesías— no tiene donde reclinar su cabeza», es decir, no tiene una morada estable, y que quien elige trabajar con él en el campo de Dios ya no puede dar marcha atrás (cf. Lc 9, 57-58.61-62). A otro en cambio Cristo mismo le dice: «Sígueme», pidiéndole un corte radical con los vínculos familiares (cf. Lc 9, 59-60). Estas exigencias pueden parecer demasiado duras, pero en realidad expresan la novedad y la prioridad absoluta del reino de Dios, que se hace presente en la Persona misma de Jesucristo. En última instancia, se trata de la radicalidad debida al Amor de Dios, al cual Jesús mismo es el primero en obedecer. Quien renuncia a todo, incluso a sí mismo, para seguir a Jesús, entra en una nueva dimensión de la libertad, que san Pablo define como «caminar según el Espíritu» (cf. Ga 5, 16). «Para ser libres nos libertó Cristo» —escribe el Apóstol— y explica que esta nueva forma de libertad que Cristo nos consiguió consiste en estar «los unos al servicio de los otros» (Ga 5, 1.13). Libertad y amor coinciden. Por el contrario, obedecer al propio egoísmo conduce a rivalidades y conflictos.

Queridos amigos, está llegando a su fin el mes de junio, caracterizado por la devoción al Sagrado Corazón de Cristo. Precisamente en la fiesta del Sagrado Corazón renovamos con los sacerdotes del mundo entero nuestro compromiso de santificación. Hoy quiero invitar a todos a contemplar el misterio del Corazón divino-humano del Señor Jesús, para beber de la fuente misma del Amor de Dios. Quien fija su mirada en ese Corazón atravesado y siempre abierto por amor a nosotros, siente la verdad de esta invocación: «Sé tú, Señor, mi único bien» (Salmo responsorial), y está dispuesto a dejarlo todo para seguir al Señor. ¡Oh María, que correspondiste sin reservas a la llamada divina, ruega por nosotros!


Después del Ángelus

(En italiano)

Esta mañana, en el Líbano, ha sido proclamado beato Esteban Nehmé, en el siglo Joseph, religioso de la Orden Libanesa Maronita, que vivió en el Líbano entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Me alegro de corazón con los hermanos y las hermanas libaneses y los encomiendo con gran afecto a la protección del nuevo beato.

En este domingo que precede a la solemnidad de San Pedro y San Pablo, se celebra en Italia y en otros países la Jornada de la caridad del Papa. Expreso mi viva gratitud a quienes, con la oración y los donativos, apoyan la acción apostólica y caritativa del Sucesor de Pedro en favor de la Iglesia universal y de tantos hermanos cercanos y lejanos.

(En francés)

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua francesa y, en particular, a los fieles libaneses que asisten esta mañana a la celebración de beatificación de hermano Esteban Nehmé, de la Orden Libanesa Maronita. Por nuestro bautismo estamos llamados a seguir a Cristo. Así pues, estamos invitados a orientar todos nuestros recursos humanos y espirituales hacia Dios, tratando de vivir bajo la guía de su Espíritu. Que la Virgen María nos ayude a enraizar cada vez más nuestra existencia en Dios, fuente de la verdadera felicidad y de la alegría perfecta.

(En inglés)

El martes próximo celebraremos la fiesta de Roma, es decir, la fiesta de San Pedro y San Pablo, los dos grandes Apóstoles que proclamaron el Evangelio en esta ciudad y dieron testimonio de Cristo hasta el derramamiento de su sangre. Que todos los que vienen en peregrinación a Roma, por su intercesión, se renueven y fortalezcan en la fe, la esperanza y la caridad. Que las abundantes bendiciones divinas se derramen sobre vosotros y sobre vuestros seres queridos.

(En alemán)

Este domingo escuchamos en el Evangelio cómo Jesús llama a renunciar a las posesiones terrenas e incluso a dejar la propia familia para seguirlo, para dar como él testimonio del reino de Dios, no sólo con palabras sino con toda la vida. Recemos por todos aquellos a quienes Cristo llama a seguirlo de modo especial y examinemos si en nuestra vida Dios ocupa siempre el primer lugar.

(En español)

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española presentes en esta oración mariana y a todos los que se unen a ella a través de la radio o la televisión. En el evangelio proclamado este domingo se nos muestra un verdadero programa de vida cristiana y Jesús mismo nos invita a un seguimiento más radical de su Persona, basado en el amor y el servicio. De la mano de la santísima Virgen María, supliquemos la gracia de entender cada día más esta paradoja evangélica: que sólo el que pierde la vida por Cristo la gana realmente. ¡Muchas gracias y feliz domingo!

(En polaco)

Se acerca el tiempo de las vacaciones. Para muchos, será un tiempo de descanso. Os deseo que los encuentros con la naturaleza, con personas nuevas, con los frutos de la creatividad humana sean una ocasión no sólo de recuperación de las fuerzas físicas y de desarrollo intelectual, sino también de un contacto más intenso con Dios y de fortalecimiento en la fe. Que Dios os bendiga.

Fuente: http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/angelus/2010/documents/hf_ben-xvi_ang_20100627.html

domingo, 22 de junio de 2008

Beatificación de Santiago de Ghazir: Palabras del cardenal José Sariana Martins

CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

PALABRAS DEL CARDENAL JOSÉ SARIAVA MARTINS 
AL FINAL DE LA CEREMONIA DE BEATIFICACIÓN 
DE SANTIAGO DE GHAZIR FUNDADOR DE LAS HERMANAS
FRANCISCANAS DE LA CRUZ DE LÍBANO

Plaza de los Mártires, Beirut, Líbano
Domingo 22 de junio de 2008


La beatificación de Abuna Yaakub, juntamente con el recuerdo de los santos libaneses Charbel, Rafka y Hardini, evoca toda la verdad y la belleza de las palabras de Juan Pablo II: "La santidad es el camino real para los creyentes del tercer milenio" (Catequesis en la audiencia general del 16 de mayo de 2001: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 18 de mayo de 2001, p. 20).

Las vidas de los santos libaneses, a las que se añade hoy la de este nuevo beato, nos presentan a hombres y mujeres que, obedeciendo al plan de Dios, afrontaron a veces pruebas y sufrimientos indescriptibles. Pero, como nos recordó el Papa Benedicto XVI: "Toda forma de santidad, aun siguiendo sendas diferentes, pasa siempre por el camino de la cruz, el camino de la renuncia a sí mismo" (Homilía en la solemnidad de Todos los Santos, 1 de noviembre de 2006: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 3 de noviembre de 2006, p. 12).

De este modo se nos ofrece una clave de lectura para interpretar toda nuestra vida. La santidad no ignora y no evita la cruz, la renuncia, la entrega. El beato Abuna Yaakub creyó de verdad en ello; por eso, enseñaba: "No hay cielo sin cruz. Quien quiere el cielo sin sufrimiento, es como quien quiere comprar mercancías sin pagar".

Así pues, aprendamos hoy, una vez más, del testimonio del nuevo beato, que se nos presenta como ejemplo, que sólo con estas condiciones la santidad puede realmente llegar a ser nuestra aspiración común y realizar en el hombre el verdadero ideal de felicidad, tan frecuentemente malentendido y sustituido, en nuestro siglo, con ídolos cansados que no pueden menos de entristecer al hombre.

El Santo Padre Benedicto XVI nos enseña que los beatos y los santos nos muestran el camino para llegar a ser felices y nos dan a conocer una verdad importante: las personas realmente santas lo han sido precisamente porque "no han buscado obstinadamente su propia felicidad, sino que han querido simplemente entregarse, porque han sido alcanzados por la luz de Cristo" (Homilía en la vigilia de oración de la Jornada mundial de la juventud, 20 de agosto de 2005: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 26 de agosto de 2005, p. 11).

Queridos hermanos y hermanas, hoy el beato Santiago de Ghazir nos sale al encuentro y nos confirma la validez de un mensaje que la Iglesia desde tiempo inmemorial ha consolidado y transmitido a las diversas generaciones que se han sucedido en los dos mil años de su historia: la única forma posible de felicidad es precisamente la santidad. Estamos invitados a captar este mensaje decisivo en la vida y en el rostro de los santos y de los beatos que, con su obra continua, contribuyen a formar el tesoro más verdadero y precioso "de la Iglesia y de todos los que buscan la verdad y la perfección evangélica" (Mensaje del Papa Benedicto XVI, 24 de abril de 2006: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 5 de mayo de 2006, p. 6).

El don de un nuevo beato a la Iglesia libanesa es un signo de esperanza en las extraordinarias posibilidades de este amado país, que tiene profundas raíces bíblicas. Contemplando al beato Santiago, podemos descubrir, hacer crecer y madurar las semillas de santidad que hay en nosotros. Confrontarnos con él nos ayuda a comprender mejor que Dios no suele sufrir derrotas ante la fragilidad humana. Abuna Yaakub, que se añade a los santos y mártires del Valle Santo —san Charbel, santa Rafka, san Hardini— es para el Líbano y para los libaneses un signo admirable de reconciliación y de paz, de la paz que viene a la tierra a los hombres que Dios ama, como nos recuerda el evangelio del nacimiento de Cristo, así como una invitación a mirar la realidad con los ojos de la fe, a fin de tener en ellos la luz necesaria para superar las divisiones, para fortalecer el diálogo y la solidaridad, para promover el bien, para aliviar los sufrimientos, para llevar consuelo y esperanza para vivir, en el signo de la santidad, esta nueva era de serenidad y de paz.

domingo, 28 de enero de 2007

Ángelus 28 de enero de 2007 Llamamiento a favor de Líbano

BENEDICTO XVI

ÁNGELUS

Domingo 28 de enero de 2007


Queridos hermanos y hermanas: 

El calendario litúrgico recuerda hoy a santo Tomás de Aquino, gran doctor de la Iglesia. Con su carisma de filósofo y de teólogo, ofrece un valioso modelo de armonía entre razón y fe, dimensiones del espíritu humano que se realizan plenamente en el encuentro y en el diálogo entre sí. Según el pensamiento de santo Tomás, la razón humana, por decirlo así, "respira", o sea, se mueve en un horizonte amplio, abierto, donde puede expresar lo mejor de sí. En cambio, cuando el hombre se reduce a pensar solamente en objetos materiales y experimentables y se cierra a los grandes interrogantes sobre la vida, sobre sí mismo y sobre Dios, se empobrece. La relación entre fe y razón constituye un serio desafío para la cultura actualmente dominante en el mundo occidental y, precisamente por eso, el amado Juan Pablo II quiso dedicarle una encíclica, titulada justamente Fides et ratio, Fe y razón. También volví  a  abordar  recientemente  este tema en el discurso que pronuncié  en  la Universidad de Ratisbona.

En realidad, el desarrollo moderno de las ciencias produce innumerables efectos positivos, como todos podemos ver; es preciso reconocerlos siempre. Pero, al mismo tiempo, es necesario admitir que la tendencia a considerar verdadero solamente lo que se puede experimentar constituye una limitación de la razón humana y produce una terrible esquizofrenia, ya declarada, por lo que conviven racionalismo y materialismo, hipertecnología e instintividad desenfrenada.

Por tanto, urge redescubrir de modo nuevo la racionalidad humana abierta a la luz del Logos divino y a su perfecta revelación, que es Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre. Cuando es auténtica, la fe cristiana no mortifica la libertad y la razón humana; y entonces, ¿por qué la fe y la razón deben tener miedo una de la otra, si encontrándose y dialogando pueden expresarse perfectamente? La fe supone la razón y la perfecciona, y la razón, iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse al conocimiento de Dios y de las realidades espirituales. La razón humana no pierde nada abriéndose a los contenidos de la fe; más aún, esos contenidos requieren su adhesión libre y consciente.

Con clarividente sabiduría santo Tomás de Aquino logró instaurar una confrontación fructuosa con el pensamiento árabe y judío de su tiempo, hasta tal punto que es considerado un maestro siempre actual de diálogo con las demás culturas y religiones. Supo presentar la admirable síntesis cristiana entre razón y fe, que para la civilización occidental representa un valioso patrimonio, al que se puede acudir también hoy para dialogar de modo eficaz con las grandes tradiciones culturales y religiosas del este y del sur del mundo.

Oremos para que los cristianos, especialmente cuantos trabajan en el ámbito académico y cultural, sepan expresar la racionalidad de su fe y testimoniarla en un diálogo inspirado por el amor. Pidamos este don al Señor por intercesión de santo Tomás de Aquino y sobre todo de María, Sede de la Sabiduría.

LLAMAMIENTO EN FAVOR DE LÍBANO

Queridos hermanos y hermanas, gracias por vuestro saludo y por vuestro entusiasmo. Quiero comenzar con un llamamiento. En los días pasados la violencia ha vuelto a ensangrentar el Líbano. Es inaceptable que se recorra este camino para sostener las propias razones políticas. Siento una inmensa pena por esa querida población. Sé que muchos libaneses experimentan la tentación de abandonar toda esperanza y se encuentran desorientados por lo que está sucediendo. Hago mías las fuertes palabras pronunciadas por Su Beatitud el cardenal Nasrallah Pierre Sfeir para denunciar los enfrentamientos fratricidas. Con él y con los demás responsables religiosos invoco la ayuda de Dios para que todos los libaneses, indistintamente, puedan y quieran trabajar juntos a fin de hacer de su patria una verdadera casa común, superando las actitudes egoístas que les impiden preocuparse verdaderamente por su país (cf. Una esperanza nueva para el Líbano, 94). A los cristianos del Líbano les repito la exhortación a ser promotores de un auténtico diálogo entre las diversas comunidades, a la vez que invoco sobre todos la protección de Nuestra Señora del Líbano.

Además, espero que cese cuanto antes la violencia en la franja de Gaza. A toda la población deseo expresarle mi cercanía espiritual y asegurarle mi oración, para que prevalezca en todos la voluntad de trabajar juntos por el bien común, emprendiendo caminos pacíficos para solucionar las diferencias y las tensiones.

Después del Ángelus

Con ocasión de la Jornada mundial de los enfermos de lepra, que se celebra hoy, quisiera enviar mi saludo, con la seguridad de un particular recuerdo en la oración, a todas las personas que sufren esta enfermedad. Les deseo la curación y, en todo caso, una atención adecuada y condiciones dignas. Expreso mi apoyo a los agentes sanitarios y a los voluntarios que les asisten, así como a cuantos de diferentes maneras unen sus esfuerzos para derrotar esta enfermedad, que se ha convertido también en una plaga social. En favor de esta noble causa se han prodigado, tras las huellas de Cristo, numerosos hombres y mujeres, entre los cuales me complace recordar a Raúl Follereau y al beato Damián de Veuster, apóstol de los leprosos en Molokai.

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española. Especialmente a los fieles de la parroquia San Bartolomé, de Murcia. Como al profeta Jeremías, el Señor nos ha escogido también a nosotros para proclamar su mensaje de salvación. Que la Virgen María nos ayude a dar en todo momento un testimonio coherente de la verdad y del amor de Cristo, aún en medio de dificultades e incomprensiones. ¡Feliz domingo!

(A los muchachos de la Acción católica de la diócesis de Roma)  
Queridos muchachos, junto con tantos amigos de las parroquias y de las escuelas católicas de la ciudad, habéis venido para la conclusión del "Mes de la paz", acompañados por el cardenal vicario, por algunos sacerdotes, por vuestros padres, educadores y profesores. Dos de vuestros representantes están aquí, a mi lado, y dentro de poco me ayudarán a soltar dos palomas, símbolo de paz. Pero los verdaderos mensajeros de paz sois vosotros. También vosotros tenéis "alas", las alas de la bondad y de la fe, y con esas alas lleváis por doquier la alegría de ser hijos del mismo Padre, que está en los cielos, y de vivir como hermanos.

Las palomas son mensajeras de paz. Debemos ser, como las palomas, mensajeros de paz. Y pedimos al señor que haya paz por doquier, en el Líbano, en la franja de Gaza, en todas las partes del mundo. Gracias por vuestras palabras, por vuestro saludo y por vuestro afecto. Os deseo un feliz domingo a todos.

domingo, 16 de mayo de 2004

Misa de canonización de Nimatullah Kassab Al-Hardini


MISA DE CANONIZACIÓN DE SEIS BEATOS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

VI domingo de Pascua, 16 de mayo de 2004 


1. "Mi paz os doy" (Jn 14, 27). En el tiempo pascual escuchamos a menudo esta promesa de Jesús a sus discípulos. La verdadera paz es fruto de la victoria de Cristo sobre el poder del mal, del pecado y de la muerte. Los que lo siguen fielmente se convierten en testigos y constructores de su paz. 

Bajo esta luz me complace contemplar a los seis nuevos santos, que la Iglesia presenta hoy a la veneración universal:  Luis Orione, Aníbal María di Francia, José Manyanet y Vives, Nimatullah Kassab Al-Hardini, Paula Isabel Cerioli y Gianna Beretta Molla. 

2. "Hombres que han entregado su vida a la causa de nuestro Señor Jesucristo" (Hch 15, 26). Estas palabras de los Hechos de los Apóstoles pueden aplicarse bien a san Luis Orione, hombre totalmente entregado a la causa de Cristo y de su reino. Sufrimientos físicos y morales, fatigas, dificultades, incomprensiones y todo tipo de obstáculos marcaron su ministerio apostólico. "A Cristo, la Iglesia y las almas -decía- se los ama y sirve en la cruz y crucificados, o no se los ama y sirve" (Escritos, 68, 81). 

El corazón de este estratega de la caridad "no conoció confines, porque estaba dilatado por la caridad de Cristo" (ib., 102, 32). El celo por Cristo fue el alma de su vida intrépida, el impulso interior de un altruismo sin reservas y el manantial siempre fresco de una esperanza indestructible. 
Este humilde hijo de un empedrador proclama que "sólo la caridad salvará al mundo" (ib., 62, 13) y repite a todos que "la perfecta alegría está sólo en la entrega perfecta de sí a Dios y a los hombres, a todos los hombres" (ib.). 

3. "El que me ama guardará mi palabra" (Jn 14, 23). En estas palabras evangélicas vemos delineado el perfil espiritual de Aníbal María di Francia, a quien el amor al Señor impulsó a dedicar toda su vida al bien espiritual del prójimo. Desde esta perspectiva, sintió sobre todo la urgencia de realizar el mandato evangélico:  "Rogate ergo...", "Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies" (Mt 9, 38). 

A los padres Rogacionistas y a las religiosas Hijas del Divino Celo les encomendó la misión de trabajar con todas sus fuerzas para que la oración por las vocaciones fuera "incesante y universal". El padre Aníbal María di Francia dirige esta misma invitación a los jóvenes de nuestro tiempo, sintetizándola en su exhortación habitual:  "Enamoraos de Jesucristo". 

De esta providencial intuición ha surgido en la Iglesia un gran movimiento de oración por las vocaciones. Deseo de corazón que el ejemplo del padre Aníbal María di Francia guíe y sostenga también en nuestro tiempo esta acción pastoral. 

4. "El Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho" (Jn 14, 26). Desde el principio el Paráclito ha suscitado hombres y mujeres que han recordado y difundido la verdad revelada por Jesús. Uno de estos fue san José Manyanet, verdadero apóstol de la familia. Inspirándose en la escuela de Nazaret, realizó su proyecto de santidad personal y se dedicó, con entrega heroica, a la misión que el Espíritu le confiaba. Para ello fundó dos congregaciones religiosas. Un símbolo visible de su anhelo apostólico es también el templo de la Sagrada Familia de Barcelona. 

Que san José Manyanet bendiga a todas las familias y os ayude a llevar los ejemplos de la Sagrada Familia a vuestros hogares. 

5. Hombre de oración, enamorado de la Eucaristía, que solía adorar durante largos ratos, san Nimatullah Kassab Al-Hardini es un ejemplo tanto para los monjes de la Orden Libanesa Maronita como para sus hermanos libaneses y para todos los cristianos del mundo. Se entregó totalmente al Señor en una vida de gran renuncia, mostrando que el amor a Dios es la única fuente verdadera de alegría y felicidad para el hombre. Se dedicó a buscar y a seguir a Cristo, su Maestro y Señor. 

Acogiendo a sus hermanos, alivió y sanó muchas heridas en el corazón de sus contemporáneos, testimoniándoles la misericordia de Dios. Que su ejemplo ilumine nuestro camino y suscite especialmente entre los jóvenes un auténtico deseo de Dios y de santidad, para anunciar a nuestro mundo la luz del Evangelio. 

6. "El ángel (...) me enseñó la ciudad santa, Jerusalén, que bajaba del cielo" (Ap 21, 10). La espléndida imagen propuesta por el Apocalipsis de san Juan exalta la belleza y la fecundidad espiritual de la Iglesia, la nueva Jerusalén. De esta fecundidad espiritual es testigo singular Paula Isabel Cerioli, cuya vida produjo mucho fruto. 

Contemplando a la Sagrada Familia, Paula Isabel intuyó que las comunidades familiares se mantienen sólidas cuando los vínculos de parentesco se sostienen y unen al compartir los valores de la fe y de la cultura cristiana. Para difundir estos valores, la nueva santa fundó el Instituto de la Sagrada Familia. En efecto, estaba convencida de que los hijos, para crecer seguros y fuertes, necesitan una familia sana y unida, generosa y estable. Que Dios ayude a las familias cristianas a acoger y testimoniar en toda circunstancia el amor de Dios misericordioso. 

7. Gianna Beretta Molla fue mensajera sencilla, pero muy significativa, del amor divino. Pocos días antes de su matrimonio, en una carta a su futuro esposo, escribió:  "El amor es el sentimiento más hermoso que el Señor ha puesto en el alma de los hombres". 

A ejemplo de Cristo, que "habiendo amado a los suyos (...), los amó hasta el extremo" (Jn 13, 1), esta santa madre de familia se mantuvo heroicamente fiel al compromiso asumido el día de su matrimonio. El sacrificio extremo que coronó su vida testimonia que sólo se realiza a sí mismo quien tiene la valentía de entregarse totalmente a Dios y a los hermanos. 

Ojalá que nuestra época redescubra, a través del ejemplo de Gianna Beretta Molla, la belleza pura, casta y fecunda del amor conyugal, vivido como respuesta a la llamada divina. 

8. "Que no se turbe vuestro corazón ni se acobarde" (Jn 14, 28). Las vicisitudes terrenas de estos seis nuevos santos nos estimulan a perseverar en nuestro camino, confiando en la ayuda de Dios y en la protección materna de María. Que desde el cielo velen ahora sobre nosotros y nos sostengan con su poderosa intercesión.

sábado, 15 de mayo de 2004

AUDIENCIA DEL PAPA JUAN PABLO II
AL SEÑOR 
ÉMILE LAHOUD
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE LÍBANO


Sábado 15 de mayo  de 2004

Señor presidente: 
Acojo a su excelencia con alegría y le doy una cordial bienvenida a usted y a toda la delegación que lo acompaña. 

Conservando un feliz recuerdo de mi visita apostólica a su querido país, expreso mis mejores deseos para su persona y para todos sus compatriotas. Pido a Dios que ayude a todos los libaneses a consolidar la unidad de su nación, en la concordia y el respeto de todos los que la componen, y deseo que la canonización de un hijo de su tierra, el padre Nimatullah Al-Hardini, sea para sus compatriotas un ejemplo de vida fraterna. Ruego a Dios que sostenga también los esfuerzos de todos los hombres de buena voluntad en favor de la paz, especialmente en la región de Oriente Medio, tan probada por violencias inaceptables. 

Sobre su excelencia, sobre su familia, sobre el querido pueblo libanés y sobre sus dirigentes invoco la abundancia de las bendiciones divinas.

viernes, 7 de noviembre de 2003

A un benefactor de la Orden libanesa Maronita. Busto de Nasri Dao

A UN BENEFACTOR DE LA ORDEN LIBANESA MARONITA

Con motivo de la consagración de la iglesia de la misión San Charbel, la Orden Maronita organizó una serie de actos entre los cuales se encontraba la develación del busto de Nasri Dao, que se ubicó en lugar de honor del patio perteneciente al colegio anexo al templo. Como invitados especiales estuvieron los descendientes del homenajeado, directivos de la organización y otras personalidades.

Las palabras centrales la pronunció el padre superior de la Orden Libanesa Maronita, abate Athanasios al Yalj y en ellas recordó la presencia de Nasri Dao en Venezuela, cuando llegó a finales del silgo XIX procedente del Líbano. Subrayó la actividad comercial que desarrolló en este país, que se inició con una agencia automotriz que luego le permitió fundar el Banco Caribe. Más adelante mencionó su matrimonio con Najibe Valdivia de Dao, con quien fundó un hogar donde el norte fueron los valores familiares, la esperanza y el amor.

Agradeció la iniciativa del doctor Edgar Dao que permitió la construcción de la iglesia y el colegio ubicado en Quebrada Honda. Cerró con las bendiciones que dirigió a todos los presentes.

Cabe señalar que la Asociación Maronita de Venezuela, presidida por Mauricio Torbay, mantiene esta obra de relevancia social que cuenta con un colegio para 500 alumnos, biblioteca, dispensario médico, monasterio para sacerdotes, salones de uso múltiple y áreas administrativas.

Fuente: http://www.eluniversal.com/2003/11/07/soc_index
MAYTE NAVARRO
EL UNIVERSAL


Leonor de Dao, María Elena Dao de León y Eduardo León Vivas, unos de los representantes de la familia Dao en este homenaje

Faenza Araujo de Torbay y Enrique Loaeza, embajador de México

Doctor Vicente Carrillo Batalla Luca y Emily Mattar de Carrillo Batalla

Antonio Dahda y monseñor Joseph Dib

Julia Marraoui, Clara de Mattar y Said Mattar

Claudia de Elarba, Yeannette Elarba y Teresa Mattar

Nelson Dao y el Abate Athanasios al Yalj, padre superior de la Orden Libanesa Maronita


lunes, 13 de octubre de 2003

Un bastión oriental en el bulevar

El complejo cuenta con espacios para un colegio y un centro cultural

"El bulevar de las religiones", denominación que por oficio identifica para muchos al paseo bautizado en recuerdo del pequeño gigante de los sábados, el animador Amador Bendayán, alberga desde ayer a la orden Libanesa Maronita, conocida como la primera Iglesia católica apostólica del Medio Oriente.

Allí, frente a la mezquita, tuvo lugar la consagración de la iglesia San Charbel, el santo de los milagros.

Abad Atanasios Yalej, superior general de la Orden; el obispo maronita Georges Abi Younes, asignado por Su Santidad Juan Pablo Segundo para México y Venezuela y el padre Lematawah Hachoem, secretario general de la Orden; acompañados de los padres Mauricio Muawad, Simón Abud y Charbel Chahim, de la comunidad del monasterio, llevaron a cabo la ceremonia a la que asistió también el obispo Pedro Bermúdez, en representacion de la Iglesia católica en Venezuela.

El complejo suma 20 mil metros cuadrados de construcción, levantados sobre una superficie de 6 mil metros cuadrados de terreno. El proyecto se inició hace 17 años y se empezó a construir hace 6.

La obra arquitectónica está dividida en dos. En el bloque A hay un estacionamiento, un salón de actividades en el que funcionará un instituto cultural para la enseñanza del baile, la música, la gastronomía y el idioma libaneses y el templo, con capacidad para recibir a 2.000 personas.

El aparte B incluye otro aparcamiento subterráneo, el monasterio y un colegio para 300 alumnos, con biblioteca y áreas diversas.

El padre Chahin destacó que los planes "son muchos": un dispensario médico, una universidad y un seminario que por lo pronto se orientará hacia la enseñanza de la religión al pueblo en general.

Fuente: http://www.eluniversal.com/2003/10/13/ccs_art_13210A
MORELIA MORILLO RAMOS
EL UNIVERSAL